¿Qué es?
La Protoporfiria Eritropoyética (PPE) es una enfermedad genética ultra rara del metabolismo del heme, clasificada dentro de las porfirias. Es causada, en la mayoría de los casos, por mutaciones en el gen FECH (ferroquelatasa), lo que genera una deficiencia parcial de esta enzima clave en la síntesis del hemo. En consecuencia, se acumula protoporfirina IX en los eritrocitos, el hígado y otros tejidos, provocando fotosensibilidad extrema.
- Se estima que afecta a 1 de cada 75.000 a 200.000 personas en Europa, aunque su prevalencia puede estar subestimada.
- Se hereda generalmente en un modo autosómico recesivo, aunque existen casos por herencia dominante con penetrancia incompleta.
¿Cuáles son sus síntomas?
El síntoma cardinal de la PPE es la fototoxicidad cutánea aguda, que aparece minutos después de la exposición solar o luz visible intensa:
- Dolor intenso, ardor, picazón y edema en zonas expuestas al sol (manos, cara, brazos).
- A diferencia de otras porfirias, no hay formación de ampollas, pero sí puede haber eritema y engrosamiento cutáneo crónico con el tiempo.
- Los síntomas no se alivian con analgésicos comunes y pueden durar horas o días después de la exposición.
- En algunos pacientes (5-20%), se observa afectación hepática progresiva, pudiendo llegar a insuficiencia hepática grave.
¿Qué tengo que tener en cuenta?
Diagnóstico (Ayudas diagnósticas)
El diagnóstico de la PPE se basa en la clínica y la confirmación bioquímica y genética:
- Detección de protoporfirina IX elevada en eritrocitos (sin fluorescencia en orina).
- Pruebas genéticas para identificar mutaciones en el gen FECH o en el gen ALAS2 (en casos ligados al X, como en la PPE ligada al cromosoma X).
- Biopsias cutáneas no son rutinarias, pero pueden mostrar depósitos subepidérmicos de material granular.
- En casos con afectación hepática, es clave monitorear función hepática y niveles de porfirinas en plasma y heces.
Tratamiento
No existe una cura definitiva, pero el manejo actual incluye:
- Afamelanotide (un análogo de la hormona estimulante de melanocitos alfa): aumenta la tolerancia al sol mediante el aumento de melanina.
- Beta-carotenos: antioxidante que puede ofrecer leve protección en algunos pacientes.
- Colestiramina o resinas de intercambio aniónico: ayudan a reducir la carga de protoporfirina en pacientes con afectación hepática.
- Trasplante hepático: indicado en casos de insuficiencia hepática terminal.
- Evitar la exposición solar directa es una medida esencial en todos los pacientes.
La PPE es una enfermedad subdiagnosticada que se puede confundir con alergias o trastornos dermatológicos comunes. El dolor desproporcionado al daño visible, tras exposición solar breve, en niños o adultos jóvenes, debe alertar sobre la posibilidad de PPE. Un hemograma normal con síntomas cutáneos severos post-solares puede ser una pista diagnóstica.
Downloads
Ningún archivo para la descarga
Referencias
- Balwani, M., & Desnick, R. J. (2012). The porphyrias: advances in diagnosis and treatment. Blood, 120(23), 4496–4504.
- Harms, J., et al. (2020). Update on Erythropoietic Protoporphyria and X-Linked Protoporphyria. Dermatologic Clinics, 38(3), 349–357.
- Holme, S. A., Anstey, A. V., & Badminton, M. N. (2006). Erythropoietic protoporphyria. BMJ, 332(7547), 576–579.
- Puy, H., Gouya, L., & Deybach, J. C. (2010). Porphyrias. The Lancet, 375(9718), 924–937.
- Bissell, D. M., et al. (2017). Porphyria Diagnostic Algorithm. American Porphyria Foundation / Porphyrias Consortium.
- Langendonk, J. G., et al. (2015). Afamelanotide for Erythropoietic Protoporphyria. New England Journal of Medicine, 373, 48–59.